25 de marzo de 2013

Reforma de Telecomunicaciones niega acceso de indígenas a concesiones

Foto 1: editada de clacpi.org



Publicado por Enrique Méndez y Roberto Garduño para La Jornada el 22/03/2013


México, DF. La mayoría del pleno cameral en San Lázaro, compuesta por el PRI, PAN, PVEM y Nueva Alianza, obstaculizaron la propuesta de modificación a los artículos sexto y vigésimo octavo de la Constitución para dar acceso a los pueblos y comunidades indígenas a concesiones de radio y televisión con objeto de fomentar el respeto, el pluriculturalismo y la multietnicidad en el país.

Prevaleció el criterio de negar a ese amplio sector de la población la posibilidad de participar en el terreno de la radiodifusión porque el bloque de partidos políticos citados considera que esos instrumentos de comunicación podrían ser fuente de subversión o rebeldía.

Anoche, esos partidos desoyeron la propuesta de un sector del PRD y de la bancada de  Movimiento Ciudadano para que las comunidades y pueblos indígenas tengan la opción de proponer ante el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) el otorgamiento de concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.

Así se negó una vez más a ese amplio segmento de la población la posibilidad de reconocérsele como sujeto pleno de derecho en la materia de comunicación. Con ello, la democratización de los medios, tan llevada y traída en los últimos años se cerró de facto al desarrollo y florecimiento de las culturas indígenas.

Los argumentos para modificar el contenido de los dos artículos constitucionales se sustentaron en acceder, sin reservas, al derecho a establecer propios medios de información en sus propios idiomas y a acceder a todos los demás medios de comunicación no indígenas.

La propuesta pretendía, en la redacción de artículo sexto de la Constitución, que la radiodifusión es un servicio público de interés general, por lo que el Estado garantizará que sea prestado en condiciones de competencia y calidad y brinde los beneficios de la cultura a toda la población, preservando la pluralidad y la veracidad de la información, así como el fomento “y respeto”  de los valores del pluriculturalismo, plurilingüismo y multietnicidad”, contribuyendo a los fines establecidos en el artículo tercero de esta Constitución.

También se, señala el actual ordenamiento: la Ley establecerá un organismo público con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión, que tendrá por objeto proveer el servicio de radiodifusión sin fines de lucro, a efecto de asegurar el acceso al mayor número de personas en cada una de las entidades de la Federación, a contenidos que promuevan “la diversidad nacional”, la formación educativa, cultural y cívica, la difusión de información imparcial, objetiva, oportuna y veraz del acontecer nacional e internacional, y dar espacio a la expresión de la diversidad y pluralidad de ideas y opiniones que fortalezcan la vida democrática de la sociedad.

Específicamente, la propuesta de reforma al artículo  28 de la Constitución que pretendía garantizar el derecho a las comunidades y pueblos indígenas, y fue rechazada, hubiese permanecido de la siguiente forma: “Corresponde al Instituto (Federal de Telecomunicaciones), el otorgamiento, la revocación, así como la autorización de concesiones o cambios de control accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas con concesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones. Las concesiones podrán ser para uso comercial, público, “de los pueblos y comunidades indígenas”, social, y privado y se sujetarán, de acuerdo con sus fines, a los principios establecidos en los artículos 2º. 3º., 6º. Y 7º. de esta Constitución. Las concesiones serán otorgadas mediante licitación pública, a fin de asegurar la máxima concurrencia, previniendo fenómenos de concentración que contraríen el interés público y asegurando el menor precio de los servicios al usuario final; en ningún caso el factor determinante para definir al ganador de la licitación será meramente económico…”

Foto 2 : impunemex.com


Fuente
Fuente de Foto 1
Fuente de foto 2

21 de marzo de 2013

"Televisión para jodidos":Emilio Azcárraga

Emilio Azcárraga, dueño de Televisa
Foto: Octavio Gómez para proceso

Análisis de Jenaro Villamil el 19-Marzo-2013 para Proceso

MÉXICO, D.F. (apro).- “México es un país de una clase modesta muy jodida, que no va a salir de jodida. Para la televisión es una obligación llevar diversión a esa gente y sacarla de su triste realidad y de su futuro difícil.”

Fueron las palabras de Emilio Azcárraga Milmo, El Tigre, pronunciadas hace exactamente dos décadas, el 10 de febrero de 1993. Su discurso fue improvisado. Se celebraba el éxito de la telenovela Los Ricos También Lloran que catapultó a la fama internacional a Verónica Castro. El Tigre andaba feliz y se puso sincero.

“Los ricos, como yo, no somos clientes porque los ricos como yo no compran ni madres”, abundó el dueño del imperio Televisa. Los asistentes rieron. Azcárraga Milmo ya era considerado por la revista Forbes como el hombre más rico de América Latina. Aún Carlos Slim no se convertía en magnate global ni buscaba rivalizar con Televisa en el mercado audiovisual. Mucho menos El Tigre quería ingresar al mercado de las telecomunicaciones.

“Nuestro mercado en este país es muy claro: la clase media popular. La clase exquisita, muy respetable, puede leer libros o Proceso para ver qué dicen de Televisa… Estos pueden hacer muchas cosas que los diviertan, pero la clase modesta, que es una clase fabulosa y digna, no tiene otra manera de vivir o de tener acceso a la distracción más que la televisión”, agregó Azcárraga.

Con una claridad típica de su estilo, El Tigre quitaba los velos de la retórica y confesaba lo que todo mundo sabía en este país y nadie se atrevía a decirlo: la televisión comercial es para enajenar (“divertir”) a los jodidos. No pretende más que incorporar a los pobres a la sociedad de consumo. Y tampoco pretende sacarlos de esa condición. Mucho menos instruirlos.

Para Azcárraga Milmo, como para su padre Emilio Azcárraga Vidaurreta, y para su hijo Azcárraga Jean la televisión simplemente es un gran negocio: venderle espectáculo a los pobres y, a cambio, garantizarle al sistema la sumisión de los “jodidos” y el control político vía la información teledirigida.

“Somos soldados del PRI y del presidente”, dijo en otra de sus frases célebres el inigualable Tigre, famoso por sus desplantes, por su ímpetu de patriarca y sus lujos.

Han pasado 20 años de esa declaración. El Tigre falleció en 1997. Su hijo Emilio Azcárraga Jean prometió una apertura. El gobierno de Salinas de Gortari vendió Imevisión para crear una “competencia”, TV Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. Y lejos de mejorar los contenidos televisivos, éstos han empeorado.

Ni siquiera las telenovelas han mejorado. Las audiencias extrañan aquellos melodramas de Verónica Castro. Y prefieren ahora las telenovelas colombianas, brasileñas o las de Argos, con un mínimo de coherencia y mejor calidad en su producción.

Si Azcárraga Milmo confesó que su televisión es para “jodidos”, Salinas Pliego ha dado suficientes muestras para llevar este axioma a su máxima expresión. TV Azteca usa y abusa la ignorancia prevaleciente en los televidentes. Ha hecho de la estridencia y el mal gusto un gran mercado. Es la vitrina para enganchar a los “más jodidos” en sus tiendas Elektra, en su banco Azteca, en sus malas réplicas de los productos de Televisa.

Primera lección: la competencia en televisión abierta no es garantía de mejorar contenidos.

Por el contrario, sí prevalece el modelo de una televisión hipercomercializada, orientada sólo al entretenimiento de baja calidad, bajo costo y alta ganancia, el espejismo del rating es sólo una justificación para la vulgaridad.
Una y otra vez, Ricardo Salinas Pliego y Emilio Azcárraga Jean justifican la pésima calidad de la televisión mexicana, argumentando que eso es lo que “la gente quiere ver”.

“Si no están de acuerdo, cambien de canal”, han afirmado. Con esto confirman el menosprecio a los más elementales derechos de las audiencias, es decir, a contenidos dignos, diversos, de entretenimiento, información y publicidad que no hagan trampas con tal de mantener a los televidentes, a los actores y a los productores a expensas de los mercaderes del espectro.

Segunda lección: la dictadura del rating no puede ser el único criterio para medir el éxito o el futuro de una industria. Mucho menos en la era de los cambios digitales y la convergencia.

Han pasado 20 años de aquel discurso de Azcárraga Milmo y los legisladores vuelven a analizar una reforma muy ambiciosa en radiodifusión y telecomunicaciones. El 80% de la iniciativa presentada por el Pacto por México se dedica a regular un mercado de telecomunicaciones, dominado por Telmex-Telcel, y el 20%, a regular el mercado de televisión y radio, dominado por Televisa y TV Azteca.

De los criterios para mejorar los contenidos hay muy poco o casi nada. Se eliminó la obligación de que el Estado “garantizará el derecho a las audiencias” (en el artículo 6 constitucional). Se incluyó la prohibición a la publicidad integrada, pero ningún criterio para matizar la excesiva comercialización en la pantalla.

Es evidente que en la actualidad no se respeta la norma de que sólo el 20% de los contenidos deben ser publicitarios. La realidad es inversa: sólo el 20% de los contenidos no es venta, propaganda o publicidad inducida. La pantalla está plagada de infomerciales, de “productos milagro”, de chabacanerías para bajar de peso, de astrología mala, de gritones que lo mismo pontifican de una crema de afeitar que de un partido de futbol.

Han pasado dos décadas y se cree que con dos o tres cadenas nacionales de televisión este medio entrará a la modernidad, según los criterios de la OCDE y las demandas de muchos especialistas.

Bienvenida esa competencia, pero si van a replicar el mismo modelo de Televisa sólo tendremos una reproducción al infinito de una televisión que ve clientes y no audiencias, que maltrata a sus actores y encumbra a los dóciles.

Imaginemos los noticieros de seis cadenas repitiéndonos al unísono lo que el gobierno federal quiere que se transmita. Imaginemos programas deportivos en los que cada cadena defienda a sus equipos de fútbol. Imaginemos a cada cadena vendiéndonos en todos sus programas sus ofertas de internet, telefonía y video.

Una reforma que sólo privilegie la competencia convertirá a los contenidos convergentes (los de televisión, telefonía e internet) en un gran supermercado. Se podrán eliminar monopolios económicos, pero no monopolios de opinión pública, y menos proponer un modelo distinto al de la “televisión para jodidos”.

En este punto la reforma constitucional que se discute en el Congreso de la Unión no quiere entrarle. Nada que afecte el modelo único de televisión comercial. Nada que ofrezca un modelo de medios públicos (que no gubernamentales). Ni siquiera existe una definición de medios públicos en la iniciativa. Mucho menos la posibilidad de abrir el espectro a propuestas comunitarias, indígenas o universitarias.

¿Es esa la democratización de los medios?

Me temo mucho que no. Si acaso, es la proliferación de muchos bajo el mismo modelo que no incorpora el punto de vista y las necesidades de las audiencias.

www.homozapping.com.mx

foto: archivo/vanguardia.com.mx


Twitter: @JenaroVillamil
Fuente

13 de marzo de 2013

"100 días de fuegos de artificio" (Revista Proceso, 10 de marzo de 2013)




MÉXICO, D.F. (Proceso).- Enrique Peña Nieto ha arrancado su sexenio de la misma manera en que dio inicio a su campaña presidencial. Durante sus primeros cien días en el poder ha emprendido un desesperado esfuerzo por apantallar e intimidar a sus rivales políticos y a la sociedad entera. En respuesta, hoy se requiere una contundente acción ciudadana para romper de nueva cuenta el hechizo del supuesto poder arrasador de la maquinaria priista. En 2012 fueron los valientes jóvenes de la Universidad Iberoamericana quienes sacudieron nuestras conciencias y nos empujaron a la acción. ¿Quiénes seguirán su ejemplo y tomarán la batuta del liderazgo social en 2013?

El PRI sigue al pie de la letra la estrategia de shock and awe (conmoción y pavor) desarrollada por el ejército estadunidense y redactada por Harlan Ullman y James Wade, de la Universidad de la Defensa Nacional (resumen aquí: ). Esta doctrina se basa en el despliegue de vistosas muestras de fuerza intimidatoria al principio de una campaña militar con el fin de paralizar y desmoralizar al enemigo en preparación para la introducción de las tropas terrestres.

En 2012 el intenso bombardeo de espectaculares en cada rincón de la República, encuestas de dudosa procedencia, entrevistas pagadas y costosos “regalos” a la población buscaban generar al principio de la campaña electoral la impresión de la inevitabilidad del triunfo de Peña Nieto. Hoy en cambio el objetivo es neutralizar a la oposición política y social para que el pueblo se resigne a regalar su oro negro a Halliburton y Exxon-Mobil. En ambos casos la apuesta es al desánimo y la desmovilización social. El debate democrático, el análisis crítico y la participación ciudadana constituyen los adversarios a vencer.

Lo ocurrido en las campañas del año pasado genera esperanza para el futuro. En 2012 el guión indicaba que Peña Nieto debía arrasar con 15-18% de la votación para evitar cualquier cuestionamiento a la legalidad o legitimidad de su victoria. Las encuestadoras tenían el encargo de colocar este margen en la opinión pública y los operadores políticos la responsabilidad de cumplir con ello en los hechos por medio de una masiva operación de compra y coacción del voto el día de la elección.

Pero justo cuando la estrategia empezaba a surtir efectos y todos se resignaban a la inevitabilidad del retorno de los dinosaurios al poder, de repente emergió un fuerte y combativo movimiento juvenil que les arruinó la fiesta a los nuevos alquimistas electorales. #YoSoy132 inyectó aire fresco y una sana incertidumbre democrática a las campañas. Los jóvenes también generaron una positiva presión poselectoral a favor de la legalidad y la rendición de cuentas en la actuación del IFE, el Tribunal Electoral y las principales televisoras del país.

Desde entonces el PRI y Peña Nieto han estado a la defensiva, luchando a contracorriente para establecer desde el gobierno la legitimidad que no pudieron comprar en las urnas. Así se explica la necesidad de un Pacto por México para cooptar a los rivales, la represión contra los jóvenes durante la toma de posesión, la politización de la justicia en el caso de Elba Esther Gordillo y las constantes conferencias de prensa con escenografías totalitarias para anunciar con bombo y platillo la introducción de viejo vino en odres nuevos…

Este es un fragmento del análisis que se publica en la edición 1896 de la revista Proceso, ya en circulación.

www.johnackerman.blogspot.com

Twitter: @JohnMAckerman

Fuente

12 de marzo de 2013

Reforma sobre Telecomunicaciones en proceso

Foto EE: Archivo. El economista



La reforma en telecomunicaciones

11 Marzo, 2013 - 22:30 Gerardo Flores Ramírez* para el economista


Finalmente ayer se presentó la iniciativa de reforma constitucional en materia de telecomunicaciones. Se trata sin lugar a dudas de una de las reformas que más expectativas han generado en buena parte de la sociedad mexicana en los años recientes.

El primer aspecto que yo destacaría con relación a la presentación de esta iniciativa es el indiscutible liderazgo del presidente Enrique Peña Nieto que, con la firma del Pacto por México, brindó al PAN y PRD un marco inmejorable para buscar, junto con el PRI y su propia administración, los consensos necesarios para darle cauce a una reforma que resultaba impostergable.

A grandes rasgos, la reforma constitucional se basa en cuatro ejes: 1) la introducción del derecho de los mexicanos al libre acceso a los servicios de telecomunicaciones, incluido el acceso a la banda ancha, y de radiodifusión, así como las adecuaciones para darle eficacia al derecho al acceso a la información y de libertad de expresión; 2) modificaciones al arreglo institucional para crear dos órganos con autonomía constitucional en los temas de competencia y de telecomunicaciones y radiodifusión, con facultades plenas en estos temas; el mandato para crear en ley un organismo público con autonomía técnica, operativa, de decisión y de gestión que proveerá el servicio de radiodifusión, sin fines de lucro, en cada una de las entidades federativas, y la creación de juzgados y tribunales especializados en estos temas; 3) modificaciones para dotar de los instrumentos adecuados a las autoridades para fomentar una competencia efectiva en ambos mercados, entre los que se encuentran la desincorporación de activos, derechos o partes relacionadas de lo que a partir de ahora se conocerá como operadores preponderantes; la desagregación del bucle local o acceso de última milla; la eliminación de los límites a la inversión extranjera en telecomunicaciones y la apertura hasta 49% en radiodifusión; así como medidas para permitir la retransmisión de los canales abiertos de TV en los sistemas de TV restringida, de manera gratuita durante algún tiempo, y 4) el establecimiento de medidas que no dependen de ningún cambio constitucional o legal, pero que por su naturaleza, los actores consideraron necesario darle el peso de estar previstas en la Constitución. Me refiero a la licitación de dos cadenas nacionales de TV, la devolución de los canales espejo de TV asignados de manera temporal a concesionarios y permisionarios y la creación de una red de telecomunicaciones propiedad del Estado que brinde servicios de telecomunicaciones.

La reforma resulta impostergable porque, entre otros, ya lo ha dicho la OCDE de manera reiterada: la elevada concentración en los mercados de telefonía fija y móvil, que se traduce en elevados precios y cobertura menor a la que debería observarse, le generan a los mexicanos una pérdida en bienestar calculada en 26,000 millones de dólares por año. No podemos seguir aspirando a crear un México más desarrollado y menos desigual si anualmente sufrimos una sangría de esa magnitud.

Ahora bien, no omito mencionar que en fechas pasadas hice observaciones críticas, sobre todo en torno de la idea de crear un órgano regulador de las telecomunicaciones y radiodifusión constitucionalmente autónomo. Sigo pensando que no es la solución adecuada, pero posiblemente es la única salida política al nudo gordiano en que se había convertido la regulación de este importante sector.

Estoy seguro que en el Senado de la República tendremos un debate de altura en torno de esta iniciativa. Que así sea.

* El autor es Senador de la República.

Twitter: @gerardofloresr

Fuente el economista

EN CONTRAPARTE
Ifetel, el ente "super poderoso" de la reforma.
Foto: Cuartoscuro. El Financiero
12 Marzo 2013 Por Victor Hernández

Reforma de telecomunicaciones sigue sujetando concesiones a capricho del Ejecutivo


A pesar de que Enrique Peña Nieto alegó que con la reforma de telecomunicaciones las concesiones ya no serían en base a criterios políticos, en realidad una de sus modificaciones sigue sujetando a las concesiones de telecomunicaciones a capricho del Ejecutivo federal.

Y es que una de las modificaciones al artículo 28 Constitucional incluye el siguiente párrafo en el cual las decisiones del nuevo Instituto Federal de Comunicaciones, ocurrirán sólo previo a la opinión del Ejecutivo Federal.

Dice el agregado al texto Constitucional:

Corresponde al Instituto, previa opinión no vinculante del Ejecutivo Federal, elotorgamiento, la revocación, así como la autorización de cesiones o cambios decontrol accionario, titularidad u operación de sociedades relacionadas conconcesiones en materia de radiodifusión y telecomunicaciones.

El texto establece que antes de que el Instituto Federal de Comunicaciones tome cualquier decisión sobre otorgar, revocar o cambiar concesiones de radio o televisión, primero debe dar su opinión "no vinculante" el presidente.

Por "no vinculante" se supondría que el Instituto podría no hacerle caso a la opinión del presidente, pero historicamente eso nunca ha ocurrido. Ninguna instancia federal simplemente ha ignorado al titular del Ejecutivo. Y menos ocurriría si consideramos que Enrique Peña Nieto busca un presidencialismo como el del viejo PRI.

Pero eso no es todo. De acuerdo con la propia reforma de telecomunicaciones, los comisionados del Instituto Federal de Telecomunicaciones serán propuestos por el Ejecutivo federa, por lo cual resultaría imposible que sus decisiones fueran independientes o que le pudieran llevar la contraria al presidente inclusive con la ratificación del Senado. Dice el texto:

"Los órganos de gobierno, tanto de la Comisión Federal de Competencia Económica como del Instituto Federal de Telecomunicaciones se integrarán por siete comisionados, incluyendo el comisionado presidente, designados en forma escalonada a propuesta del Ejecutivo Federal con la ratificación del Senado."

Para que fuera creible que el Ejecutivo federal no tendría injerencia en las concesiones de radio y televisión, se tendría que eliminar del añadido al artículo 28 la frase "previa opinión no vinculante del Ejecutivo Federal" y los consejeros del Instituto Federal de Telecomunicaciones tendrían que ser propuestos por el Senado, no por el Ejecutivo federal. De otra manera, la reforma de telecomunicaciones no será otra cosa más que un maquillaje para el mismo control de siempre de las concesiones a capricho de Los Pinos.

Fuente
Fuente: ifetel ente super poderoso

6 de marzo de 2013

Como deja Chavez a Venezuela




Redación de Diario Financiero Online el Martes 5 de marzo de 2013

El presidente Chávez se propuso convertir a Venezuela en una potencia económica mundial y de Latinoamérica bajo una vía que él mismo denominó como el "socialismo del siglo XXI". Nacionalización del petróleo y otras industrias y control de la política cambiaria fueron las principales medidas que utilizó para cumplir su objetivo.

Chávez fue un crítico del antiguo modelo de desarrollo de su país, basado en la exportación de materias primas como cacao, café y petróleo, denunciando que siempre enriqueció a los capitales extranjeros y jamás al pueblo venezolano. Por eso, desde que asumió el poder, y a lo largo de sus trece años de gobierno, aplicó políticas para recuperar –en sus propias palabras- "la soberanía económica de Venezuela".

Los números del petróleo
Los US$ 109,4 en que se transó en promedio el precio del petróleo en 2012, se compraran con apenas US$ 27,60 en que se cotizaba el crudo en 2000. Hugo Chávez gobernó en medio del boom petrolero y utilizó sus ganancias para financiar programas sociales que reducirían la pobreza.

Gracias a eso Venezuela, se convirtió en uno de los países con menos desigualdad en cuanto a salario del mundo.
Pero el control estatal frenó el desarrollo de otras industrias e hizo a la economía excesivamente dependiente del hidrocarburo. En 2011 este producto representó 95% de los ingresos de exportación venezolana, 40% de los ingresos del presupuesto federal, y 12% del PIB.

Y a pesar de los logros en materia de crecimiento, el principal fracaso de las políticas económicas fue el avance descontrolado de la inflación, que por sobre los dos dígitos es una de las mayores del mundo.

Política cambiaria
Los altos niveles de inflación llevaron a una creciente fuga de capitales al exterior. Para contenerla la hemorragia, a partir de 2003 la autoridad limita la cantidad de dólares que los ciudadanos pueden gastar fuera del país. Pero como ocurre normalmente, los rígidos controles dieron impulso a un activo mercado negro, donde el bolívar perdió terreno rápidamente frente al dólar.

En enero de 2010 la divisa fue devaluada, y se creó un sistema de cambio dual, dependiendo del tipo de transacciones que se iba a realizar. Pero un año después, debido a las presiones del mercado, hubo una nueva devaluación y el tipo de cambio fue unificado otra vez.

Nacionalización empresas
En 2007, Hugo Chávez lanzó un plan de nacionalización de empresas en sectores que su gobierno consideraba estratégicos para el desarrollo económico de Venezuela. Las empresas nacionalizadas abarcaron principalmente la industria petrolera, alimenticia, eléctrica y telefónica.

En mayo de 2007, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ocupó los campos petrolíferos del Orinoco, tomando el control de activos que estaban en manos de firmas extranjeras. La región contiene reservas de petróleo estimadas en 316.000 millones de barriles.

Este proceso de nacionalización de la principal materia prima venezolana se completó en 2010, cuando el gobierno nacionalizó 60 empresas complementarias a la industria petrolera, en áreas como transporte, inyección de agua y vapor.

También en 2007, se nacionalizó la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) y se elevó la participación estatal en Electricidad de Caracas a 90%. Uno de los puntos más polémicos estuvo marcado por la decisión de revocar la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), un medio ligado a la oposición.


La industria alimenticia comenzó a ser estatizada en 2010, cuando la Asamblea Nacional declaró la intención de controlar la cadena de hipermercados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino. El 13 febrero, Hugo Chávez anunció la compra de 80% de su paquete accionarial. En esta área fue emblemática su batalla con Empresas Polar, cuyas instalaciones fueron varias veces ocupadas por el Ejército, acusada de acaparar para especular con los precios, y sus productos confiscados.

La nacionalización también llegó al sector financiero. En 2010 el gobierno compró Banco de Venezuela, filial del Grupo Santander.

A diferencia de otros gobiernos de la región, Chávez siempre buscó pagar precios de mercado por los activos expropiados, pero igualmente esta política terminó reduciendo la inversión privada y llevando al monopolio estatal de la economía.



Fuente Diario Financiero Online
Fuente dinero.com
Fuente empresate.org

incertidumbre tras muerte de Chávez




[Reuters]
 La riqueza petrolera de Venezuela también convirtió al país en un gran importador de bienes de la región.

Reuters

La Habana.- La muerte del presidente venezolano Hugo Chávez dejó un gran vacío entre los líderes de izquierda de América Latina y planteó preguntas sobre si continuaría la generosidad con la que repartió el petróleo en la región.

Aliados como el presidente boliviano, Evo Morales, prometieron continuar con el sueño bolivariano de Chávez de unidad en el hemisferio, pero en Cuba, que depende en gran parte de la ayuda y el petróleo de Venezuela, la gente luchaba por contener las lágrimas luego de escuchar que el venezolano había perdido su batalla contra el cáncer.

Su influencia se sintió en toda la región, desde las islas del Caribe a la empobrecida Nicaragua en Centroamérica, a economías emergentes más grandes como Ecuador y Bolivia, e incluso en los pesos pesados de Sudamérica como Brasil y Argentina, donde halló el favor de gobiernos de tendencia de izquierda.

Sin su presencia ideológica, la influencia de Venezuela probablemente decaerá y el peso económico del gigante Brasil podría llenar el vacío en el nuevo equilibrio diplomático de la región.

Chávez, de 58 años, deja un legado mixto de problemas económicos y polarización política en casa, pero para muchos países latinoamericanos y caribeños él brindó una vital ayuda financiera y dio voz a las aspiraciones regionales de superar más de un siglo de influencia estadounidense.

"El usó su dinero del petróleo para construir buenas relaciones con todos", dijo Javier Corrales, un politólogo estadounidense y experto en Venezuela del Amherst College.

La riqueza petrolera de Venezuela también convirtió al país en un gran importador de bienes de la región. "Su cuenta de importaciones era tan grande, que se convirtió en un gran socio comercial. Es por eso que sus relaciones eran tan buenas", dijo Corrales.

Entre el 2008 y la primera mitad del 2012, Venezuela brindó 2,400 millones de dólares en ayuda financiera a Nicaragua, según el banco central del país centroamericano, una enorme suma para una economía de apenas 7,300 millones de dólares en el 2011.

Venezuela brinda petróleo a precios preferenciales a 17 países bajo su iniciativa Petrocaribe, y se sumó a proyectos para producir y refinar crudo en países como Ecuador y Bolivia.

Chávez también ayudó a rescatar a Argentina de la crisis económica al comprar miles de millones de dólares de bonos mientras el país luchaba por recuperarse de una enorme cesación de pagos de deuda.

"Cuando la crisis de 2001 puso en riesgo 150 años de construcción política, fue uno de los pocos que nos tendió la mano", dijo en Twitter Aníbal Fernández, un exjefe de gabinete del gobierno argentino.

Creador de Bloques

Cuba recibe dos tercios de su petróleo desde Venezuela a cambio de los servicios de 44,000 profesionales cubanos, la mayoría de ellos en el sector de la salud.

Eso, combinado con las generosas inversiones de Venezuela, ayudó a Cuba a salir de los días oscuros del 'Período Especial' que siguió al colapso en 1991 de la Unión Soviética, el principal aliado de la isla en ese entonces, y ha mantenido a flote a su endeudada economía.

Chávez tenía estrechos vínculos personales y políticos con el exlíder cubano Fidel Castro, con quien planeó la promoción de gobiernos de izquierda y de la solidaridad latinoamericana.

Junto con Petrocaribe, Chávez impulsó la creación del bloque de izquierda ALBA (Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América), y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) ambos destinados a la integración regional y a reducir la influencia estadounidense en el hemisferio.

"Chávez ha sido un líder regional con el ALBA y la CELAC, pero el ALBA ha estado en un proceso de deterioro gradual. En parte, a medida que se deterioraba la salud de Chávez, lo mismo pasaba con el ALBA", dijo Frank Mora, un exsubsecretario asistente de defensa de Asuntos del Hemisferio Occidental en el primer gobierno del presidente estadounidense Barack Obama.

"Para mi es difícil creer que alguien como (el presidente de Ecuador) Rafael Correa o (el líder cubano) Raúl Castro puedan tomar la posta que queda con la ausencia de Chávez (y) sostener el mismo nivel de apoyo y energía que han tenido esas relaciones y organizaciones antiestadounidenses, bolivarianas", agregó.

 Pero, con su fallecimiento, ahora la pregunta es qué ocurrirá tanto con la riqueza petrolera que compartía como con el liderazgo que ofrecía. Entre otras cosas, ejerció un papel importante para conseguir que Colombia y los rebeldes de las FARC celebraran sus actuales conversaciones de paz.

El vicepresidente Nicolás Maduro, su sucesor preferido, es el favorito en los actuales sondeos para resultar electo como el próximo presidente en la nueva votación que se aproxima, y se prevé que continúe sus programas de asistencia internacional.

Pero en caso de que su potencial opositor, Henrique Capriles, llegue a la presidencia, la generosidad podría terminar.

Capriles perdió frente a Chávez en unas elecciones nacionales de octubre pero dejó en claro su oposición a las políticas de repartir el crudo venezolano.

"Para tener un amigo no hace falta comprarlo (...) A partir del 10 de enero de 2013, no saldrá un solo barril de petróleo regalado a otros países. Mientras haya un pueblo que lo necesite, no saldrá un solo barril financiado", había dicho Capriles durante la campaña.

En 2010, la petrolera estatal venezolana PDVSA no recibió pagos por el 43% de su crudo y sus productos refinados de petróleo.

El alto gasto de Chávez en los aliados también pesó sobre la economía venezolana, que recientemente sufrió su quinta devaluación cambiaria en una década, dicen expertos.

El liderazgo de Chávez en América Latina, alimentado tanto por su carisma como por su disposición a aportar el dinero petrolero de Venezuela, será difícil de reemplazar, aunque otras figuras de izquierda prometieron continuar su estrategia.

"Este proceso de liberación no solamente del pueblo venezolano sino del pueblo latinoamericano debe continuar", dijo, conmovido, Morales en Bolivia.

"Chávez está más vivo que nunca y Chávez seguirá siendo la inspiración para los pueblos que luchan por su liberación", sostuvo.

"Chávez dio impulso, voz y liderazgo al movimiento aunque su conducción ocultaba las diferencias entre todos los líderes", dijo Christopher Sabatini, un director de políticas de la Sociedad de las Américas en Nueva York.

"Pero la voz encendida y carismática, el símbolo de esa era, porque eso es lo que fue, ha desaparecido", dijo.

reuters.com: Vida política de Chavez


1 de marzo de 2013

La palmada en la espalda: IVA y energéticos



“Inevitable”, aumento a energéticos: Gobierno de EPN

Redacción Animal Político, con información de Notimex el 1 de Marzo 2013

La Secretaría de Energía, a través de su titular, Pedro Joaquín Coldwell, entregó al Senado la Estrategia Nacional de Energía 2013-2027, la cual plantea un inevitable aumento al precio de los energéticos.

En ella se propone revisar los subsidios a los combustibles dentro de una estrategia a 15 años que tiene como fin impulsar las mejoras que requiere el sector energía del país para fortalecerse.

Otro de los temas que se abordan en el documento de 73 páginas que fue entregado a senadores del PRD es la de la participación del sector privado en los hidrocarburos y la electricidad.

A decir de Coldwell, el documento que fue enviado al Congreso para su revisión y posible ratificación, “busca crecimiento económico e inclusión social”, además de  ”instrumentar nuevos esquemas de contratación que permitan multiplicar la capacidad de ejecución de Pemex, además de impulsar alianzas estratégicas con empresas líderes en el ramo” y garantizar el suministro a largo plazo.

En uno de los apartados del documento, se plantea que hay dos retos para el sector de la energía en México. Por un lado, el de la producción y el consumo, y por el otro, el del impacto a la canasta básica.

Uno de los argumentos de la Estrategia Nacional de Energía es que el sector debe ajustarse respecto al costo real de los energéticos, por lo que es inevitable que las tarifas al consumidor se incrementen.

Según el plan, presentado este jueves 28 de febrero, el gobierno federal tratará de aplicar los aumentos a las tarifas de manera gradual a fin de aportar para el desarrollo de infraestructura necesaria y eliminar los subsidios “indiscriminados”, por lo que se plantea revisar y afinar el esquema de precios para los siguientes años.

Esta estrategia deberá ser ratificada por el Congreso de la Unión antes que sea puesta en marcha, por lo que en los siguientes días se sabrá si se aplica el “inevitable” aumento a las tarifas de los energéticos.


siguiente paso: IVA a alimentos y medicinas



Extraído por la redacción de 
Vanguardia 
del diario La Jornada 
28 febrero 2013

Ciudad de México. Pese a que la Cruzada Nacional Contra el Hambre es un esfuerzo "adecuado y oportuno" ante la gravedad del problema de la pobreza en México, el programa apenas alcanzará para atender a la cuarta parte de las personas cuyo ingreso no les permite adquirir los alimentos básicos, y tampoco atiende de fondo las causas del hambre, señala un estudio del Tecnológico de Monterrey (Tec).

José Luis de la Cruz Gallegos, director del Centro de Investigación en Economía y Negocios (Cien) del Tecnológico de Monterrey, advirtió que ante este panorama, la posible aplicación de un IVA de 10 por ciento en alimentos y medicinas, le estaría metiendo el pie al desarrollo social y afectaría a los más pobres (que destinan hasta 50 por ciento de sus ingresos en esos productos), además de que tendría un efecto de 3 por ciento en la inflación.

Detalló que de acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) la cifra de personas en México cuyo nivel de ingresos no les permite ni siquiera adquirir suficiente comida para satisfacer sus necesidades alimenticias, es de 28 millones de personas, mientras el programa anunciado por el gobierno federal apenas atenderá a 7 millones de personas.

El académico expuso en conferencia que de los 400 municipios que presentan los niveles más graves de carencias alimentarias en el país, la cruzada sólo atiende a 197, mientras los otros 203 se quedaron fuera, lo que implica una cobertura de apenas 40 por ciento.

Durante la presentación de las perspectivas económicas del organismo para este año, De la Cruz señaló que el problema de la pobreza tiene su origen en la falta de generación de empleos y en los bajos salarios que se pagan en México.

Por ello, señaló que la Cruzada contra el Hambre no atiende las causas de la pobreza sino que se limita a paliarla a través de programas asistenciales que lo único que hacen es transferir recursos a los más pobres para que resuelvan sus necesidades más urgentes, en vez de darles empleos bien remunerados.

Además, criticó que los programas sociales que el gobierno piensa utilizar para hacer las transferencias a los pobres no han resuelto el problema de la pobreza, pese a que sus recursos se han incrementado en los últimos años, periodo en el que también ha aumentado el número de pobres.

Explicó que la mayoría de los programas, como Oportunidades, resultan bien evaluados porque el gobierno sólo analiza que los recursos se hagan llegar a las personas que los necesitan, pero no mide si efectivamente han servido para sacarlos de la pobreza.

Además, dijo que para atender a través de transferencias al número de pobres que no tienen para comer, el gobierno necesitaría recursos por 120 mil millones de pesos que no tiene.

Por ello, sostuvo que el eje de una política más profunda contra el hambre debería pasar por crear una sociedad más justa.

Destacó además que se debe atacar a los monopolios alimenticios en México, no sólo de producción, sino de distribución y venta final, que de acuerdo con cifras oficiales encarecen hasta en 40 por ciento el precio de los productos.

Fuente: La Jornada

Fuente: La Jornada

ECONOMÍA PARA INICIADOS: El Capital de Karl Marx


[Elaborado por El Financiero]


Conoce las principales ideas de este economista que han inspirado a muchos desde hace 146 años.





Por Marco Antonio Martínez en Finanzas Personales  para el Financiero - 01 de Marzo de 2013

Carlos Marx ha inspirado a economistas de todas las épocas. Tras la división del mundo en los antiguos bloques socialista y capitalista, se le consideró el ideólogo preferido de las ideologías de izquierda, sin embargo, estudiosos de sus obras señalan que los postulados económicos que presenta en sus estudios están orientados al capitalismo: pros y contras.

Reconocido como uno de los principales economista alemanes, Carlos Marx fue historiador, filósofo, politólogo, sociólogo y hasta periodista.

Nació en Tréveris, Alemania, el 5 de mayo de 1818. Su obra maestra es El Capital (‘Das Kapital’), que se compone de 3 grandes tomos, sin embargo, sólo el primero fue escrito al 100% por Marx. Sobre el tomo 2 y 3 dejó borradores que fueron retomados por Federico Engels quien se dio a la tarea del concluir la obra.

De acuerdo con Marx, el capital es una relación social de producción que provoca de manera sistemática conflictos entre la clase capitalista y la asalariada. Bajo el capitalismo, la propiedad de los medios de producción está a cargo de la burguesía, mientras que el trabajo, lo desempeña el proletariado.

Según explica, los capitalistas, al emplear a la fuerza de trabajo para producir bienes, compran el uso de su fuerza de trabajo como una mercancía. Los obreros dirigen sus esfuerzos a la producción de mercancías cuya venta produce ganancias al capitalista. La diferencia entre  las mercancías que compran los capitalistas y las que ellos venden es el valor excedente o plusvalía, el cual apoya la acumulación de capital.

La plusvalía es entonces el valor excedente del trabajo no remunerado del obrero asalariado y del que se apropia gratuitamente el capitalista.

Pongamos un ejemplo para hacer más clara esta idea. Si la jornada de trabajo es de 8 horas, y el trabajador produce en 3 horas lo que necesita para vivir, significa que las 5 horas de trabajo que le quedan servirán sólo para darle valor al capitalista (su patrón).

En este sentido, la jornada de trabajo se puede dividir en 2 partes: trabajo necesario y trabajo excedente. El valor de la producción del trabajo necesario se paga en salarios, mientras que el valor del producto que no va a los trabajadores, lo adquieren los capitalistas en forma de plusvalía.

Así nace el concepto de explotación que, además, Marx, desarrollo una fórmula matemática para su cálculo. En el ejemplo anterior, el trabajador recibe 30 pesos de salario por día, un dinero que produce en sus 3 horas de trabajo; en las 5 horas excedentes produce 50 pesos para el capitalista. Con los cálculos Carlos Marx, la tasa de explotación es de 166%, una cifra que es resultado de dividir el valor del trabajo excedente entre el salario del trabajador y luego multiplicarlo por 100.

Cabe señalar que los medios por los cuales se puede crear más plusvalía, según Marx, son:
- Duración de la jornada de trabajo
- Productividad del trabajo
- Cantidad de mercancías que constituyen el salario real de las mercancías

La crisis

¿Qué pasa cuando el capitalista quiere aumentar su acumulación de capital (ganancias)? Como es de suponerse, buscará mayor mecanización en el proceso de producción, para transformar mayor volumen de materias primas en mayor número de bienes terminados.

En esta lógica, aunque aumenta la productividad del trabajo, comenzarán las llamadas ‘distorsiones’, por ejemplo, al adquirir nuevas máquinas para aumentar la producción. Con ello, la tasa de ganancia no aumenta, sino que desciende.

Las ganas de aumentar el capital también está relacionado con la caída de los salarios, pues según lo que Marx detectó con la llegada de la Revolución Industrial fue que el capitalista gasta más dinero en maquinarias y equipo que en el pago de la fuerza laboral lo que genera desempleo y la disminución de salarios.

Las ideas de Marx también ligan a la crisis con la baja en la tasa de ganancia. Es decir, el alza de la acumulación capitalista estimula la demanda de fuerza de trabajo, aumentando así el nivel de salarios y disminuyendo los beneficios. A su vez, la disminución de beneficios desalienta la mayor acumulación y precipita la crisis, cuya causa inmediata es la subinversión.

En otras palabras, sobreviene una interrupción en el flujo circular como resultado de un descenso en la tasa de ganancia por debajo de lo normal.

Otro postulado de Marx es que las crisis son ocasionadas por los dueños de negocios (capitalistas) que tienen un conocimiento parcial del mercado en el que compiten y tienden a producir demasiado o muy poco; lo que provoca reajustes y en ocasiones hasta desorden general en la oferta y la demanda.

Otra razón puede ser el subconsumo. De acuerdo con Marx, el capitalismo crea plusvalía en el proceso de producción en forma de mercancías cuando los productos logran ser vendidos. Sin embargo, como el consumo de la gente está restringido por los bajos salarios y el desempleo, los precios de estos productos tienen que bajar, sacrificando la ganancia de los capitalistas.

¿Creen que estas ideas aún son vigentes? ¿Están de acuerdo con Marx?

Para más detalles, consúltese:

MARX, Karl (1867, [2010]), “El capital. Crítica a la economía política”. Siglo XXI. México.

Tras el telon: Envía Peña plan energético al Senado



La redacción del diario.mx Viernes 01 de Marzo

Reforma | 2013-02-28 | 09:47

Distrito Federal– El Presidente Enrique Peña Nieto envió al Senado su propuesta de Estrategia Nacional de Energía, en la que se incluyen las metas y objetivos del sector para los próximos 15 años.

A través de la Secretaría de Gobernación, el titular del Ejecutivo solicitó la ratificación de su plan energético, tal y como lo establece el artículo 33 de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

El Congreso cuenta con un plazo máximo de 30 días hábiles para ratificar o rechazar, en su totalidad, la propuesta de Peña Nieto en materia de energía para el periodo 2013-2027.

El plan enviado considera acciones a largo plazo y no incluye una reforma energética, aunque sí puede incluir sugerencias sobre lo que requiere el sector.

De acuerdo con el Pacto por México, una propuesta de reforma energética será presentada hasta el segundo semestre de este año.

La estrategia está basada en la legislación vigente, en las tendencias actuales en materia de crecimiento económico y poblacional y en las consecuencias de mantener las estructuras y rutinas inerciales del sector.

En el documento se detalla que la estrategia busca lograr el desarrollo del sector para acompañar el crecimiento económico del País.

Establece como logros la energía para el crecimiento económico, disminuir la intensidad energética, mantener un superávit, lograr un desarrollo incluyente, apoyar a la población menos favorecida y consolidar la infraestructura energética.

También plantea garantizar la integridad, implementar la eficiencia de las instalaciones energéticas, avanzar a una transición de tecnologías limpias y reducir la huella ecológica del sector mitigando su impacto en el medio ambiente.

"A través del cumplimiento de este instrumento, el sector energético cumplirá su papel al lograr sostener el crecimiento económico del País, mientras de manera simultánea establece las condiciones para proveer el acceso a la población de los beneficios de la energía", se lee en el documento.

En la propuesta, el Gobierno federal plantea que no solo los actores históricos del sector energético sean responsables del desarrollo.

La Estrategia fue enviada al Congreso por primera vez en febrero de 2010.

El Congreso la ratificó en tiempo, pero realizó diversas observaciones que debían ser atendidas por el Ejecutivo, el cual respondió a las mismas en septiembre del mismo año.

Sin embargo, en el documento correspondiente a 2011 las observaciones del Congreso no fueron consideradas, por lo que la Comisión de Energía del Senado decidió no emitir dictamen, sino hasta realizar un encuentro con el Ejecutivo para discutir el tema.

El dictamen no fue emitido en 2011 y tampoco en la revisión de la Estrategia en 2012.

Fuente

Últimas Entradas