Redación de Diario Financiero Online el Martes 5 de marzo de 2013
Chávez fue un crítico del antiguo modelo de desarrollo de su país, basado en la exportación de materias primas como cacao, café y petróleo, denunciando que siempre enriqueció a los capitales extranjeros y jamás al pueblo venezolano. Por eso, desde que asumió el poder, y a lo largo de sus trece años de gobierno, aplicó políticas para recuperar –en sus propias palabras- "la soberanía económica de Venezuela".
Los números del petróleo
Los US$ 109,4 en que se transó en promedio el precio del petróleo en 2012, se compraran con apenas US$ 27,60 en que se cotizaba el crudo en 2000. Hugo Chávez gobernó en medio del boom petrolero y utilizó sus ganancias para financiar programas sociales que reducirían la pobreza.
Gracias a eso Venezuela, se convirtió en uno de los países con menos desigualdad en cuanto a salario del mundo.
Pero el control estatal frenó el desarrollo de otras industrias e hizo a la economía excesivamente dependiente del hidrocarburo. En 2011 este producto representó 95% de los ingresos de exportación venezolana, 40% de los ingresos del presupuesto federal, y 12% del PIB.
Y a pesar de los logros en materia de crecimiento, el principal fracaso de las políticas económicas fue el avance descontrolado de la inflación, que por sobre los dos dígitos es una de las mayores del mundo.
Política cambiaria
Los altos niveles de inflación llevaron a una creciente fuga de capitales al exterior. Para contenerla la hemorragia, a partir de 2003 la autoridad limita la cantidad de dólares que los ciudadanos pueden gastar fuera del país. Pero como ocurre normalmente, los rígidos controles dieron impulso a un activo mercado negro, donde el bolívar perdió terreno rápidamente frente al dólar.
En enero de 2010 la divisa fue devaluada, y se creó un sistema de cambio dual, dependiendo del tipo de transacciones que se iba a realizar. Pero un año después, debido a las presiones del mercado, hubo una nueva devaluación y el tipo de cambio fue unificado otra vez.
Nacionalización empresas
En 2007, Hugo Chávez lanzó un plan de nacionalización de empresas en sectores que su gobierno consideraba estratégicos para el desarrollo económico de Venezuela. Las empresas nacionalizadas abarcaron principalmente la industria petrolera, alimenticia, eléctrica y telefónica.
En mayo de 2007, la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) ocupó los campos petrolíferos del Orinoco, tomando el control de activos que estaban en manos de firmas extranjeras. La región contiene reservas de petróleo estimadas en 316.000 millones de barriles.
Este proceso de nacionalización de la principal materia prima venezolana se completó en 2010, cuando el gobierno nacionalizó 60 empresas complementarias a la industria petrolera, en áreas como transporte, inyección de agua y vapor.
También en 2007, se nacionalizó la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) y se elevó la participación estatal en Electricidad de Caracas a 90%. Uno de los puntos más polémicos estuvo marcado por la decisión de revocar la concesión de Radio Caracas Televisión (RCTV), un medio ligado a la oposición.
La industria alimenticia comenzó a ser estatizada en 2010, cuando la Asamblea Nacional declaró la intención de controlar la cadena de hipermercados Éxito, perteneciente al grupo francés Casino. El 13 febrero, Hugo Chávez anunció la compra de 80% de su paquete accionarial. En esta área fue emblemática su batalla con Empresas Polar, cuyas instalaciones fueron varias veces ocupadas por el Ejército, acusada de acaparar para especular con los precios, y sus productos confiscados.
La nacionalización también llegó al sector financiero. En 2010 el gobierno compró Banco de Venezuela, filial del Grupo Santander.
A diferencia de otros gobiernos de la región, Chávez siempre buscó pagar precios de mercado por los activos expropiados, pero igualmente esta política terminó reduciendo la inversión privada y llevando al monopolio estatal de la economía.
Fuente Diario Financiero Online
Fuente dinero.com
Fuente empresate.org
No hay comentarios:
Publicar un comentario