La tenencia de extranjeros de valores gubernamentales en pesos representa 1.86 veces la deuda externa del gobierno central.
![]() |
En 3 años el total de deuda aumentó 265%. |
Esteban Rojas H.
De manera un tanto silenciosa y soterrada, en los últimos años los pasivos del Gobierno Federal han crecido a una velocidad vertiginosa, aunque su peso relativo se mantiene en niveles bastante manejables.
De acuerdo a cifras reportadas por el Banco de México, la deuda externa del Gobierno Federal presentó un saldo de 64,339 millones de dólares (mdd) al cierre del primer trimestre del año, lo que significó un aumento de 12.87%, con respecto a igual periodo del 2011.
Sin embargo, la situación adquiere un nuevo giro, si se le suma la deuda proveniente de la tenencia de residentes en el exterior de valores de deuda gubernamentales denominada en pesos como los Cetes, Bonos, Udibonos y Bondes D, por el equivalente de 89,476 mdd.
De esta manera, la deuda externa del Gobierno Federal se eleva de 64,339 a 153,814 mdd durante los 3 primeros meses de 2012, representando un fuerte aumento de 30.8% anual.
La importancia de la tenencia de extranjeros de valores gubernamentales en pesos, se ha potenciado a tal grado que desde el 2011 rebasan con mucho a la deuda externa del gobierno central.
En 3 años, la deuda en poder de residentes denominada en pesos ha crecido en 4.86 veces, al incrementarse en 71,081 mdd. En tanto la de deuda del Gobierno Federal en moneda extranjera solamente se ha multiplicado en 1.62 veces, por un monto equivalente a 24,706 mdd. En promedio, en este periodo, el total de la deuda se disparó en 265%.
La incorporación a la deuda externa de los pasivos del gobierno representados por la tenencia de residentes en el exterior de valores de deuda denominados en pesos, es técnicamente válida si se atiende a la sectorización por el lugar de residencia de los agentes poseedores de los títulos.
La suma de dichos pasivos, obedece también, a que si bien es cierto son liquidables en pesos, una salida de dichos recursos puede presionar a la disponibilidad de divisas y generar distorsiones en otras variables financieras clave como el costo del dinero.
Los atractivos diferenciales de tasas de interés a favor de nuestro país ha sido el imán que ha atraído a los flujos de capital al mercado de deuda nacional.
La posibilidad de que los réditos en las naciones desarrolladas continúen por algún tiempo en mínimos históricos, puede mantener la competitividad de las inversiones en pesos, aunque habría que estar preparados para un cambio en la dirección de los vientos.
Finalmente, resulta de suma relevancia, la necesidad de mantener reservas internacionales elevadas que puedan cubrir la tenencia en valores de deuda en pesos, en caso de que se registre una salida de capital.
Finanzas
Miércoles, 11 de Julio de 2012 09:04
Redactor: Marco Martínez
Fuente el Financiero
No hay comentarios:
Publicar un comentario