27 de septiembre de 2012

Aleph Jiménez, La verdadera tira de Hechos


Dando seguimiento a la nota anterior sobre la desaparición de aleph me encuentro con este análisis hecho en los Ángeles press a cerca de los hechos ocurridos en torno a aleph y los eventos que llevaron a su reaparición.

Una muestra tanto de la censura que manejan los medios y lo positivo que puede ser, alzar la voz tanto y tan enérgicamente como se ha ido haciendo.

Un secuestro político que fue salvado gracias a la gran movilización aun en contra de la distorsión de la información y de los mismos políticos involucrados.

y la "milagrosa" reaparición, bajo el argumento de que "el tenia miedo" que no termina de convencer y que con esta investigación se da un poco de orden...

Por Guadalupe Lizárraga para Los Ángeles Press

Análisis

El caso de Aleph Jiménez ha sido un claro ejemplo de cómo los medios se supeditan a la versión del gobierno mexicano, contribuyen a tergiversar los hechos, pasando por encima de una vida con dignidad. Jiménez fue víctima de un secuestro político por parte del gobierno de Ensenada, al denunciar la represión contra el movimiento #YoSoy132 Ensenada. Estuvo cinco días privado de su libertad y después de una gran movilización de redes sociales y medios alternativos, se logró que la denuncia se incorporara a la agenda de los medios tradicionales.

La liberación de Aleph Jiménez, el 25 de septiembre, fue acompañada de una construcción mediática para limpiar la imagen del gobierno del PRI en Ensenada, y del gobierno del Estado de Baja California. La Comisión Nacional de Derechos Humanos participó en esta historia creada para favorecer evidentemente a las autoridades avalando su impunidad en contra de su obligación jurídica en la defensa de derechos humanos de Aleph Jiménez. Ello, pese a la relatoría e investigación de la Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, AC, dirigida por Raúl Ramírez Bahena.

El funcionario de la CNDH, Raúl Plascencia Villanueva, pasó por alto que si no hubiera habido represión por manifestarse en contra de Peña Nieto y el PRI, el15 de septiembre, no se hubieran dado los hechos. Además, si Jiménez hubiera decidido ausentarse por su propia voluntad, por una parte, la frontera con California le queda a una hora, entidad donde vive su hermana y podría haber sentido más seguro. Pero al funcionario de la CNDH le parece más lógico que el joven, con recursos económicos limitados, se trasladara a La Paz, en autobús (puesto que no hay aeropuerto para vuelos comerciales) en un recorrido de 22 horas, con un costo de $1,500 pesos (140 dlls) y se hospedara en algún lugar por otros cuatro días más, dejando de lado su trabajo y su familia, porque "tiene miedo".

Ramírez Bahena, de la Comisión ciudadana, en cambio, fue una de las voces de orientación jurídica y tranquilidad para la familia, y junto con Los Ángeles Press, siguieron el caso desde el reporte levantado ante la Procuraduría Judicial del Estado de BC, (Exp. 826/12/311ac)  hasta el reporte de hechos ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, vía telefónica y digital.

Los medios, incluso los identificados como “objetivos”, contribuyeron activamente en esta campaña para limpiar la responsabilidad de las autoridades involucradas, a costa del desprestigio del activista, y en abuso de su vulnerabilidad.  Los medios forman parte de la desmovilización de los jóvenes que valientes luchan por construir democracia en su país en el intento de revertir la imposición del PRI, con Enrique Peña Nieto . En este contexto político, junto con los medios, no vacilan periodistas y columnistas en lanzar su nombre para legitimar la mentiras que dicha muchas veces posicionará el nuevo rostro del viejo régimen, por encima de los derechos humanos de los ciudadanos en México.

El día de la represión en Ensenada al colectivo #YoSoy132 Foto: red


Hechos

 Aleph Jiménez fue reportado ante la Procuraduría Judicial del Estado de Baja California como desaparecido el 20 de septiembre. Tres días después de denunciar en rueda de prensa la represión policiaca al colectivo #YoSoy132 Ensenada, en la conmemoración del grito de independencia, 15 de septiembre. Jiménez no se limitó a la denuncia, sino que refutó con argumentos cada una de las acusaciones del presidente municipal Enrique Pelayo Torres.

El sábado 22 de septiembre, por la noche, la familia Jiménez solicitó por medio de un correo electrónico a este medio el apoyo en la difusión de las redes y medios. A partir de entonces, se mantuvo contacto telefónico y se orientaron esfuerzos a divulgarlo internacionalmente y en las redes sociales.

Durante el domingo, se trabajó en equipo en varias estrategias mediáticas como crear la tendencia en Twitter para llamar la atención de la desaparición forzada de Aleph Jiménez. Se crearon varias páginas de apoyo de difusión en Facebook y circularon imágenes de solidaridad urgente con la información. También la familia escribió una carta con todas las referencias personales y profesionales de Aleph para enviarse a los medios de comunicación en México y a los organismos de derechos humanos.

La Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste, AC elaboró la ficha técnica con los hechos detallados, y poniendo en relieve la situación de grave riesgo en la que se encontraba Jiménez. Se dio la movilización a nivel internacional y nacional.

El martes 25 de septiembre, la familia recibió el aviso de que Aleph Jiménez estaba vivo, y que se encontraba en La Paz, Baja California Sur, de donde se trasladaría a México para dar reporte a la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Registro de las redes

  • Viernes 21 de septiembre empieza a circular la noticia en Twitter y FB.
  • Sábado 22, por la noche #YoSoy132 Ensenada y Mexicali ya están trabajando juntos, vía correos electrónicos, redes y medios alternativos para establecer coordinación con DF. Se crean páginas y perfiles con la causa.
  • Domingo 23, se fortalece campañas en la red para formar TT con las etiquetas #AlephJiménez y #AlepJimenezDondeEstá
  • Lunes 24, Periodistas y columnistas mediáticos (Aristegui, Lidya Cacho, entre otros) comparten en Twitter y FB la información a la par que miles de usuarios en la red global.
  • Martes 25, circula el aviso de la liberación de Aleph Jiménez.
  • Miércoles 26, lanzan bromas en las redes y regaños en blogs y columnas contra Aleph Jiménez, por su supuesta "irresponsabilidad" al no informar a su familia donde estaba y por "el daño" que hace a #YoSoy132.

No hay comentarios:

Últimas Entradas